top of page

Vivienda Vernácula_ Madagascar

 

La arquitectura de esta isla es única, en donde se nota fuertemente la influencia de Asia, desde los primeros pobladores que llegaron al territorio.

Los elementos comunes son las plantas rectangulares y los techos a dos aguas, siendo su material constructivos aquellos de origen vegetal y la tierra.

Sin embargo, dado el ingreso de culturas, técnicas y materiales extranjeros las viviendas construidas con vidrio y metal han ganado popularidad y gran territorio al interior de la isla, por lo cual, la construcción tradicional vernácula de Madagascar queda resumida a las zonas costeras y las comunidades tradicionales de la isla.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

BEZANOZANO

“Tribu Bezanozano, Madagascar. En esta tribu las construcciones vernáculas eran más grandes, tenían planta en forma rectangular , los cerramientos estaban hechos de cañas de bambú, material muy común en la zona, y techos a dos aguas, cubiertos de paja; también alrededor.”

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ZAFIMANIRY

Son la última comunidad de trabajo tradicional y original con madera en Madagascar. Los Zafimaniry se instalaron en la isla en el siglo XVIII en su suroeste, huyendo de la gran deforestación que se presentaba en esa época.  Actualmente quedan alrededor de 25.000 miembros repartidos  en diferentes pueblos en las montañas. 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Imágenes tomadas de la pagina de la Unesco, fotografías de J. Segúr/ZED. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00080

Utilizan 20 especies locales de árboles diferentes para la construcción o decoración de su trabajo en madera.

Siendo utilizada en todas las superficies y elementos constructivos y siendo de igual manera labrada.

Las casas y las tumbas se sirven de  la técnica de la mueca y la espiga, sin el uso de clavos o ningún elemento metálico.

 

 

Los graneros colocados sobre pilotes redondos hacen parte del paisaje de la isla, en donde estás comunidades se encuentran.

Imágenes tomadas de la pagina de la Unesco, fotografías de J. Segúr/ZED. http://www.unesco.org/culture/ich/index.php?lg=es&pg=00011&RL=00080/ y de Aleix Cabarrocas García, http://tectonicablog.com/?p=28792

Trabajo Final del componente de Innovación Social, del proyecto Nuevos Territorios. 

Es la fachada de un granero Zafimaniry, sobre pilotes redondos; y la cubierta de sus construcciones.

Todo hecho en madera. 

© 2014 by Indra Báez Sáenz. Proudly created with Wix.com 

Proyecto Nuevos Territorios. PEI. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page