top of page

Percepción del lugar en donde vivo

 

Vivo en Chapinero Alto, uno de los barrios de la localidad de Chapinero. Es un barrio extenso, delimitando el espacio en donde vivo y tránsito entre la circunvalar, la carrera 7, la carrera 13 y la caracas de oriente a occidente; y desde la calle 60 hasta la calle 66 de sur  a norte. Las cuales, son las vías de acceso, pero la más cercana es la carrera 7, lo que no es un aspecto positivo en lo que no está relacionado a la movilidad, puesto que es generadora de mucha contaminación auditiva y una gran cantidad de polución debido al tráfico constante que funciona en la misma. Sin embargo la carrera octava y la calle 64, que son las que conforman la cuadra en donde vivo, son vías articuladoras para acceder a las vías grandes hacia el norte u occidente, respectivamente; lo que de igual manera complementa la contaminación generadas a partir del uso automovilístico de las vías.

 

El barrio a partir de las vías, y de su descendencia de oriente a occidente cambia su forma de ser, lo que lo compone y la seguridad, ya que en la parte alta, se encuentran en su mayoría edificios nuevos, construidos para personas adineradas de Bogotá, en donde los antejardines se perdieron y la relación del edificio con su entorno desaparece, por lo cual, a pesar de los celadores que vigilan cada edificio, las calles en altas horas de la noche o en la madrugada se sienten solas e inseguras, además, que es la parte de la zona que limita con el barrio Juan XXIII, una invasión con dinámicas sociales complejas y que provee la existencia de fronteras invisibles, lo que genera peligro en el choque de las dos diferentes realidades, desequilibradas, pero muy cercanas.

 

Luego, está el tramo que comprende de la carrera cuarta, hasta la séptima; en donde además de la residencia, se encuentra una mezcla de usos mucho más grande que en la zona anterior, por lo cual, hay comercio, educación, tanto privada como pública y otros usos varios que complementan a escala local el sector. En este punto, por la cercanía a la Séptima, y el constante flujo  la percepción de seguridad es mucho más alta inclusive en altas horas de la noche y la madrugada, teniendo flujos peatonales en la noche los fines de semana.

A continuación, está el tramo de la carrera séptima al parque Lourdes, el cual mantiene características de la zona anterior, sin embargo, los edificios son más antiguos y se mantienen, donde no todos tienen celador las 24 horas del día, sin embargo, siendo una zona con alta percepción de seguridad por aquellos que vivimos aledaños, además en términos de edificios, se encuentran también el edificio de Claro y el Caracol Radio, siendo referentes de ubicación y puntos de encuentro.

 

Por otra parte, aparece un parque con un CAI, el cual es aquel que provee un espacio verde, puesto que la falta de parques es una gran falencia de esta zona. El parque está poblado desde la mañana muy temprano, hasta altas horas en la noche, en primer lugar por las personas que sacan a sus perros para que jueguen, descarguen energía y hagan sus necesidades en diferentes horarios durante el día, en segundo lugar porque se encuentran instituciones educativas, y es el espacio de reunión y colectividad de los estudiantes de las mismas; diferentes grupos de personas y parejas que van a pasar un rato agradable en el lugar, además siendo un punto de flujo en donde transitan las personas de oriente a occidente todo el tiempo y por último algunos indigentes que pasan el día en el lugar, siendo el sábado aquel que provee alimentación gratuita para ellos. Sin embargo, no es un lugar de completa tranquilidad, puesto que está rodeado por vías en tres de sus cuatro lados; y está como se menciono antes un CAI, el cual es objetivo de ataques y resguardo temporal de algunos delincuentes.

 

Contiguo se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de Lourdes, la cual cuenta con una gran plaza entre la entrada de la misma y carrera 13. En primer lugar, la iglesia es un punto de congregación para aquellos que siguen el rito de la misa en diferentes horarios durante el día, en algunas temporadas especiales del año como la semana santa. En segundo lugar, es un punto de orientación importante para llegar a otros lugares cercanos, o como punto de encuentro de muchas personas, ya sean que vivan en el sector o que pasen por él. También a parte del rito religioso, en sus espacios comunales externos se dan actividades culturales como la cuentería o diferentes relacionadas con la expresión de las personas en diferentes aptitudes artísticas que quieran mostrar y con ellas también trabajar. Es un punto en donde, así  mismo se hacen conciertos pequeños o ferias campesinas y artesanales. Por otro lado, es el punto de partida de la gran cantidad de vendedores y de comercio informal que se expande por toda la carrera 13, hasta la caracas. Y por último, como referentes comerciales se encuentra un Carulla, un Olímpica y un Bodytech, como referentes espaciales y de confluencia de la gente.

Referente al tramo entre la carrera 13 y la Caracas, como se había mencionado anteriormente, es un punto de comercio importante, donde el espacio público está completamente invadido por vendedores ambulantes. Esta zona no tiene en su mayoría un uso residencial, lo cual genera inseguridad, puesto que la vida del sector es diurna, una vez el comercio y los locales cierran, alrededor de las 9 de la noche, es un sector, solo e inseguro, el cual mantiene el flujo solo en la parte donde se encuentra el Transmilenio hasta las 11 de la noche que deja de funcionar.

 

No obstante, aunque las dos carreras tienen los usos similares, su percepción es distinta, puesto que la trece tiene una gran acumulación de gente, mientras que la caracas por el Transmilenio se concentra todo sobre los locales y no tanto sobre el espacio público, y siendo también parte del inicio de una zona de moteles en el sector, donde en su parte occidental es uno de los usos dominantes. Por lo tanto, da más sensación de soledad y peligro la caracas. Además, las dos tienen en común que son espacio contaminados, sin nada de mobiliario urbano, y muy sucios. Son partes descuidadas de la ciudad por sus habitantes.

 

En conclusión, es un barrio diverso, en donde se puede ver y evidenciar diferentes dinámicas y capas de la ciudad, teniendo así un espectro bastante amplio de percepción de seguridad, apropiación y uso del espacio público disponible, ya sea para comercio o recreación.

© 2014 by Indra Báez Sáenz. Proudly created with Wix.com 

Proyecto Nuevos Territorios. PEI. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá, D.C.

  • Facebook Clean
  • Twitter Clean
bottom of page